Todas tenemos secretos pero ¿cuánto nos pesan? ¿Nos da morbo conocer los secretos de los demás? Hablamos de algún secretos propio y muchos ajenos, como los que desveló Franz Kafka en sus cartas, publicadas por Galaxia Gutenberg. Hablamos con el editor, Joan Tarrida. Escuchar aquí.
Intermitencias
Objetos que merecen la pena
Merece la pena pensar en nuestros objetos. Algunos son tan nuestros que nos definen, otros los heredamos y se convierten en talismanes, otros los encontramos y nos cuentan la vida de los que han sido silenciados. Objetos heredados, objetos que nos identifican, objetos que reivindican la memoria, como en el proyecto de”Las voces de la tierra” de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica. La foto que aquí comparto es de Jose Antonio Robés, a quien entrevistamos en esta sección. Escuchar aquí.
Sáhara Occidental: historia de un abandono
¿Qué sabemos del Sáhara Occidental? ¿Qué responsabilidad tenemos con lo que ocurre hoy? En este “Merece la pena” Angels Barcelo y yo nos acercaremos a esta realidad a través de sus protagonistas, guiadas por la periodista Laura Casielles y su proyecto Provincia 53, un documental web que merece la pena conocer.
Breve reflexión para EFeminista sobre el 25N
El 25N, día de denuncia contra la violencia machista, visibiliza la violencia contra la mujer, pero esta ocurre todos los días. ¿Por qué? Aquí mi reflexión. https://www.youtube.com/watch?v=98jFvfsLlFE
El Rastro como espacio de resistencia antifranqusita.
Merece la pena conocer la historia del Rastro madrileño, sobre todo los años en los que se convirtió en espacio de resistencia contra la censura franquista. En HoyPorHoy charlo con AngelsBarcelo sobre esta historia acompañadas por Santiago Palacios, librero y “contrabandista”. Escucha aquí.
Nuevos reaccionarios
¿Cambiar el mundo? ¿Transformar la realidad? ¿Erradicar la pobreza? ¿Revertir el cambio climático? Qué irrisorio, qué fuera de lugar, qué inocente. Cualquier persona con dos dedos de frente dirá que un intento real de transformación acaba siempre por desviarse perversamente (mira Stalin) o que para qué (mira la larga lista de revoluciones fallidas) o que al final todo acaba como el rosario de la aurora (vuelve a mirar a Stalin). Quienes así respondan, ya sea con condescendencia o con agresividad, lo harán esgrimiendo sus dos dedos de frente, su sentido común, su defensa del ‘statu quo’. Serán tan sensatos como reaccionarios.
Uso el término «reaccionario» prestado de Albert. O Hirschman en su obra ‘La retórica reaccionaria’, un lúcido ensayo publicado por la editorial Clave Intelectual. Seguir leyendo
El trabajo intelectual
En “Hoy por hoy” nos hacemos estas preguntas: ¿Merece la pena el trabajo intelectual? ¿Quiénes son los/las intelectuales? ¿Qué función tuvieron ayer y hoy? Recordamos el programa “La Clave” y charlamos con Santiago Gerchunoff, editor de “Clave Intelectual”. Escucha aquí
Transformar en arte el dolor
En “Hoy por Hoy” hemos hablado de por qué merece la pena cuidar nuestros dolores del alma y de cómo transformarlos en arte. ¿Y quién mejor para iluminarnos que Sivia Cruz Lapeña? En su maravillosa “Crónica Jonda” nos habló de ese gran arte del dolor: el flamenco. Lo puedes escuchar aquí.
¿Qué queda de Estados Unidos que merezca la pena?
Esta pregunta nos hemos hecho hoy en Hoy por Hoy en esta conversación con Àngels Barceló y Mikel Repáraz, periodista y autor de la crónica “Las grietas de América”. Escuchar aquí.
Una estrella amarilla para un niño de San Blas
San Blas será la tumba de los ‘menas’». Esta consigna se oyó en Madrid, en el barrio de San Blas, este pasado 16 de octubre cuando un grupo de neonazis y simpatizantes se dirigió a una casa que previamente había sido señalada como hogar de acogida de menores no acompañados. La Policía no intervino, como viene siendo costumbre, en este tipo de incitaciones al odio y a la violencia contra menores migrantes. Algunos medios de comunicación describieron a este grupo de neonazis como «vecinos preocupados por la violencia de los ‘menas’», normalizando de esta forma dos cuestiones preocupantes: una, que la manifestación fuera convocada por un grupo neonazi cuyas consignas eran amenazas directas de muerte contra niños y adolescentes; dos, que ‘mena’ se utilice como neologismo para designar un grupo indefinido, criminalizado y por tanto objeto de odio, borrando así la condición humana y singular de cada persona que conforma ese grupo, también obviando que son niños, niñas y adolescentes sin tutela ni vínculo familiar, sin padres o madres que los protejan, eduquen o socialicen, todos con infancias rotas, traumatizados por experiencias de violencia, desarraigo, pérdidas, abandonos. Leer más